La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno en el que se puede detener la mientras dormimos debido a un estrechamiento o bloqueo parcial de las vías respiratorias.
Cerca del 45% de los adultos sufren ronquidos ocasionales y el 25% se consideran roncadores habituales. Durante las fases del sueño, la musculatura corporal se relaja, incluyendo aquellos músculos que mantienen abierta la garganta facilitando la entrada de aire a los pulmones. Habitualmente se comienza a roncar fuertemente al inicio del sueño.
Sin embargo, en algunos casos la garganta es más estrecha y con la relajación de los músculos superiores, se produce un cierre de los tejidos y un bloqueo respiratorio al que se denomina apnea caracterizado por un ronquido fuerte.
La intensidad del ronquido se incrementa, la respiración se detiene acompañando a un lapso de silencio al que sigue un fuerte estertor en el momento en el que se retoma la respiración. Este patrón cíclico se repite a lo largo de toda la noche.
Existen otros factores que también pueden propiciar el riesgo de sufrir apnea, como la obesidad, determinadas formas del paladar, tener un cuello, amígdalas o lengua grandes o un maxilar inferior más corto que el superior. Otras causas pueden ser posicionales a la hora de dormir, como dormir boca arriba provocando que las vías respiratorias se bloqueen.
Dormir boca arriba también puede causar que sus vías respiratorias se bloqueen o se estrechen.
Habitualmente los pacientes con AOS ignoran que la sufren a no ser que lleguen a despertarse al intentar respirar de nuevo o sea el propio ronquido el que los despierte, aunque a menudo son los que duermen a su lado los que lo advierten.
Los pacientes de apnea suelen sufrir de somnolencia constante, despertándose cansados, lo cual los vuelve irritables, olvidadizos y aumenta su peligrosidad al volante o en el trabajo. Puede surgir también hipertensión o migrañas de difícil tratamiento, hinchazón de piernas en casos de apnea aguda, depresión o hiperactividad especialmente en niños.
Existen pruebas diagnósticas necesarias para aplicar el tratamiento correcto y adecuado a cada paciente: Polisomnografía, Gasometría, Electrocardiografía, Ecocardiografía y Estudios de Tiroides.
Lo interesante es que tiene una solución tan simple como venir a Clínica Dental Pons Soria. El tratamiento consiste habitualmente en un tipo de férula especialmente diseñada para este tipo de pacientes y que trata la apnea en diversos niveles posicionando el maxilar de manera que impide el cierre de los músculos de la garganta.
Constituye en la actualidad la única solución realmente contrastada para el tratamiento de la roncopatía y la apnea. Su eficacia ha sido probada con diferentes estudios clínicos y es el dispositivo usado, probado y recomendado en las principales unidades del sueño. Pide tu cita y recupera tu sueño y tu descanso.